Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de manera más corta y veloz, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de manera natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de respiración, siempre existe una corta detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de etapa facilita enormemente el manejo de mas info la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *